Mesoamérica: Juego de Pelota.

Juegos y Deportes Precolombinos
Portada Pueblos Originarios Secciones Pueblos Originarios Facebook Pueblos Originarios Twitter Pueblos Originarios

plusPortal cultura Maya

plusCosmogonía Maya

El juego de pelota es uno de los rituales religiosos más importantes de la cultura mesoamericana. En el Popol Vuh -libro sagrado Maya- se describe un juego de pelota donde los gemelos divinos se enfrentan y vencen a los señores del inframundo.

Video de 01:37.
Tomado del canal oficial de Youtube del Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala.

La cancha de pelota más antigua encontrada al presente fue construida hacia el año 1.400 a. C. en el Paso de la Amada, Soconusco, Chiapas, México. El juego se difundió desde Arizona (Estados Unidos) hasta Nicaragua. Practicado por varias culturas y durante siglos, hubo variantes regionales y de época. Encontramos juegos relacionados en las Antillas -los taínos lo llamaban Batú- y el la Amazonia peruana.

Hubo cuatro modalidades principales para jugarlo:

  1. Con la mano, utilizando una especie de guante o un bastón. Se considera una de las primeras y más elementales formas.
  2. Con la pierna, utilizando protectores en el área del muslo.
  3. Con la cabeza, utilizando una especie de casco o banda.
  4. Con la cadera, utilizando una especie de faja.
Jóvenes mayas hace muchos siglos practicaban un deporte que sugiere tanto el fútbol como al baloncesto.

Seis canchas se han encontrado en Chichén Itzá, la más grande de 150 metros de largo por 30 de ancho, con dos paredes laterales 8 metros de altura. Los jugadores, utilizando sólo los codos, las rodillas y las caderas, intentan colocar la pelota de goma sólida a través de un anillo de piedra.

Ilustración de Herbert M. Herget, publicada en la revista National Geographic de Noviembre de 1935, junto al epígrafe que hemos traducido. Click en la imagen para ampliarla.

El más difundido era jugado por dos equipos de entre 2 y 5 jugadores cada uno, y consistía en hacer pasar la pelota por un anillo de piedra. Para impulsarla se utilizaba la cadera y los codos. El tamaño promedio de la cancha era de 8 metros de ancho por 30 de largo que estaba flanqueado por paredes inclinadas para hacer rebotar la pelota.

El juego tenía aspectos rituales, los más importantes podían incluir el sacrificio humano. El deporte se jugaba también de manera informal, o como recreación de niños e incluso mujeres.

Simbolismo:

  • Astronómico: La pelota representaba al sol. Los anillos de piedra el amanecer y la puesta de sol o los equinoccios.
  • Guerra: La pelota representaba al enemigo vencido.
  • Fertilidad: Como lo indican representaciones de jugadores con íconos de maíz, o sacrificados para asegurar la renovación del pulque.
  • Dualidad cosmológica: El juego es una batalla entre la noche y el día, la vida y el inframundo. Los campos de juego eran considerados portales al inframundo.