"Cuenta Larga" Maya

Calendarios y Astrología. Pueblos Originarios
Portada Pueblos Originarios Secciones Pueblos Originarios Facebook Pueblos Originarios Twitter Pueblos Originarios
Correlación de calendarios: "Cuenta Larga" Maya Correlación Gregoriano

Hasta el siglo XIII, los mayas llevaron una cuenta de los días transcurridos a partir de una fecha que ellos determinaron como el inicio de la era actual. Éste calendario vigesimal conocido como "Cuenta Larga" o "Serie Inicial", tiene 5 posiciones, con denominaciones y duraciones específicas:

BaktunBaktun

20 katunes
144.000 días.

KatunKatun

20 tunes
7.200 días.

TunTun

18 uinales
360 días.

UinalUinal

20 kines
20 días.

KinKin


1 día.

Los ciclos de la Cuenta Larga eran de trece baktunes, así escribían 13.0.0.0.0 como fecha inicial y final del período, en el primer caso equivale a 0baktun.0katun.0tun.0uinal.0kin que según la correlación más usada (GMT) corresponde -para el ciclo actual- al 11 de agosto del año 3114 a. C. del calendario gregoriano; el día siguiente ya se escribía como 0baktun.0katun.0tun.0uinal.1kin. La fecha final está prevista para el 21 de diciembre de 2012, a la que algunos asignaran pronósticos agoreros.

Para llevar las fechas de la "Cuenta Larga" al calendario gregoriano, las datas mayas se convierten en días, a las que se le adiciona una constante de correlación para llevarlos a días julianos. El número de día juliano, es el que corresponde al transcurrido desde el mediodía del 1º de enero del año 4713 a. C.; la constante es el resultado de la diferencia de días, entre el establecido para el inicio de la cuenta de los días julianos y la fecha del inicio de la era maya actual. Una vez obtenido el juliano, se tiene su equivalencia con el calendario gregoriano.

En la siguiente tabla, podés modificar los valores de los cuadros amarillos, y obtener las correlaciones. Hemos incluido dos: GMT (Goodman, Martínez, Thompson- 1927) la más usada y aceptada; y WF (Wells, Fuls -2004), que basada en nuevos cálculos arqueoastronómicos ofrece resultados que corren la relación 208 años hacia adelante, la fecha final del actual período baktun, según ella, sería el 6 de noviembre de 2220.

Calendario Gregoriano

Día Mes Año   Hora    
: :

Días Julianos

"Cuenta Larga" o "Serie Inicial" Maya

Calendario "Cuenta Larga" Tzolkin Haab  
Correlación Baktun Katun Tun Uinal Kin 260 días 365 días
GMT (584.283) . . . .
WF (660.208) . . . .

Notas:

  1. En los años a. C. del calendario gregoriano, debemos incrementarlo en una unidad, ya que no existió el año cero.
  2. Los datos que resultan para los años anteriores al inicio de la era maya, no son válidos.


Los mayas cruzaban la fecha "cero" del período de 13 baktunes hacia atrás y hacia adelante, partían de 13.0.0.0.0 para llegar a 13.0.0.0.0, como un reloj que toca la media noche. Por ejemplo en el tablero sur del Templo XIX de Palenque esta escrita la fecha 12.10.1.13.2. que corresponde a tiempos míticos, al 10 de marzo de 3309 a. C. (Se refiere a la entronación de un personaje mitológico supervisado por el dios Itzamná). Pero existieron distintas formas de medir la cuenta larga, en diferentes ciudades-estado, como Tikal (Estela 10) donde la Cuenta larga parece no detenerse en el baktun 13.

Con los datos que dejaron los primeros cronistas españoles y los acontecimientos astronómicos descritos por los mayas, vinculados con sus efemérides en el calendario gregoriano, se elaboraron las constantes de relación, la más aceptada es la GMT. Estudios posteriores -más de cincuenta correlaciones diferentes, en los últimos cien años- determinaron valores que van desde 394483 hasta 774078, el ciclo de trece baktunes pudo haber finalizado en 1493, o lo haría en el año 2532. En ningún caso -incluso la GMT-, el porcentaje de seguridad supera el 75%.

Ante tal dispersión de valores, tal vez no haya habido una única Cuenta Larga. La cultura maya no tenía una organización centralizada, se trataba de ciudades-estado que florecieron en diferentes épocas imponiéndose a otras, de las que tomaban valores, tradiciones y conocimientos y a veces modificaban de acuerdo a sus propias reglas. Se puede suponer que haya habido diferentes orígenes calendáricos.

Los Cronólogos:

Joseph Thompson GoodmanGoodman, J. T.
(EE.UU. 1838 -1917)

El Copérnico de la astronomía maya. En 1905 descifró la "Cuenta Larga", estableciendo la correlación 584280.

Biografía
Martínez Hernández, Juan
(México, 1866-1959)

Experto mayista, traductor de textos, le presentó a Goodman los manuscritos de Chilam Balam y la Crónica de Oxkutzkab, fijando la correlación en 584281.

J. E. Sidney ThompsonThompson, J. E. Sidney
(Inglaterra, 1898 -1975)

Arqueólogo graduado en la Universidad de Cambridge. En 1927 corrigió la constante de Martínez fijándola en 584.283, pasando a conocérsela como GMT. Biografía

Floyf LounsburyFloyd Lounsbury
(EE.UU., 1914 - 1998)

Epigrafista y antropólogo. Ajustó la constante de correlación GMT por dos días (quedando en 584.285) basándose en las tablas de Venus del Códice Dresde. Es la conocida como GMT + 2.

Jaroslav KlokocnikJaroslav Klokočník
República Checa

Astrónomo, publicó el el año 2008 "La correlación entre el Calendario Maya y el nuestro: La Astronomía ayuda a responde porque la correlación más popular (GMT) es incorrecta".
Estudió los eventos astronómicos registrados en el Códice Dresde; y según sus cálculos la correlación GMT debe desplazarse 104 años hacia nuestros días

Wells y FulsBryan Wells (EE.UU.)
Andreas Fuls (Alemania)

En el año 2000, publicaron "Correlación de los calendarios occidental moderno y Maya antiguo", en ella proponen la correlación 660.208, que viene rivalizando con la GMT, la correlación WF, indica en inicio del ciclo actual 13 baktun el 27 de Junio de 2.906 a. C. y su final el 6 de noviembre de 2220 d. C.

En el artículo -en español- de Andreas Fuls:"El enigma del Calendario Maya" (Investigación y Ciencia, N° 332, Mayo 2004), detalla las conclusiones de las miles de simulaciones que corrió por ordenador, resultando que la correlación 660.208 da el mejor ajuste en un período de 1543 años, con las observaciones astronómicas y los monumentos del Período Clásico (300 -1000 d. C.). Como pruebas de apoyo, menciona los datos de hidratación de obsidiana, la secuencia cerámica, los cambios en los glifos y la tradición histórica, según él: "la correlación WF es la única solución posible para la mayoría de los datos".

A su arduo trabajo, se la han presentado objeciones:

  • Ignora por completo la información proporcionada por las crónicas españolas. Las mismas no eran del todo fiables, por ejemplo, para la fecha 13 Ahau 7 Xul, algunas la sitúan en 1539, otras en 1540; pero la WF la ubica en el siglo XVIII.
  • No coincide con las dataciones de carbono-14. También para algunas fechas de la GMT se han detectado retrasos de 200 años.
  • No se correlaciona con el calendario Tzolkin utilizado por los mayas-quiché.
  • El hecho de que se base principalmente el datos astronómicos es problemático, pues no hay correlación perfecta entre los datos de los escribas mayas.

plusPortal cultura Maya

plusCosmogonía Maya