Códices coloniales (Mesoamérica)

Escritura y Simbología
Portada Pueblos Originarios Secciones Pueblos Originarios Facebook Pueblos Originarios Twitter Pueblos Originarios
En ellos están plasmados la tradción indígena y las nuevas preocupaciones o intereses aportados por los españoles, como la religión cristiana, los problemas económicos y sociales originados por el contacto y la vida en el periodo de la Colonia.

La producción de códices continuó llevándose a cabo, hasta el siglo XVIII. Se les ha llamado "testimonios" manuscritos pictóricos o pictográficos; pictóricos porque son imágenes y pictográficos por estar escritos por medio de dibujos. En la época virreinal, se les pide a los indígenas que presenten pruebas escritas para legalizar los pocos derechos que les dejaron los vencedores.

Ya que no se poseían códices antiguos, empiezan a producir manuscritos pictóricos, que elaboran fundados en los conocimientos de los sabios regionales, sobrevivientes de los Consejos de Ancianos. También la Iglesia, ahora los promueve, quiere conocer las creencias religiosas nativas, para combatirlas.

Escribas

Buscan a los tlacuilos, convertidos en decoradores de templos católicos, para que elaboren estos documentos.

Los frailes cronistas de la Conquista, sabios e historiadores como Olmos, Motolinía, Mendieta, Sahagún, Durán, Valdés, Torquemada y muchos laicos apreciaron el valor y la riqueza encerrada en estos testimonios, y en los escasos que se habían salvado de la locura destructiva, y recurrieron a ellos para escribir sus crónicas e historias. Se convocaba a los sabios indígenas para que ayudaran a estas tareas y ellos acudían llevando sus libros para leérselos y explicárselos a los autores hispanos, quienes inmediatamente después los hacían desaparecer.

A principios del siglo XVI en abundancia estos códices llamados coloniales, que permiten conservar el antiguo sistema de escribir - pintando, así como las convenciones plásticas tradicionales. Como material de soporte, se introduce el papel europeo, la tela industrial y el pergamino.

El lenguaje glífico no desapareció, ineludiblemente cambió a un lenguaje glífico - literario (iconos y texto). Asimismo en la pictografía colonial se añaden nuevos asuntos misceláneos, como la medicina y la botánica.

El sistema pictográfico indígena - hispánico empezó a decaer hacia finales del siglo XVI, y sólo se elaboraron unos cuantos documentos durante el siglo XVII y principios del XVIII, como los llamados Techialoyan, que tratan sobre la tenencia de la tierra.

Se destacan los siguientes (seguir los vínculos para conocerlos):

plusCódices Prehispánicos