Calendario Maya

Calendarios y Astrología. Pueblos Originarios
Portada Pueblos Originarios Secciones Pueblos Originarios Facebook Pueblos Originarios Twitter Pueblos Originarios

El sistema de calendarios de la cultura maya fue el más desarrollado y sofisticado de la América Precolombina.

Este conversor utiliza la constante de correlación GMT (Goodman, Martínez, Thompson), la más aceptada por los epigrafistas mayas. Existen otras, ver: Correlación calendarios."Cuenta Larga" Maya Correlación Gregoriano.


Cuenta Larga:

Tzolkin
(260 días):
Haab
(365 días):
Ver Conversor Ilustrado en Flash

El calendario guiaba la vida de los hombres a partir de su nacimiento y era muy poco lo que escapaba a la influencia calendárica.

Los mayas llevaban varios calendarios, siendo los de 260 y 365 días los más importantes. La "Cuenta Larga" o "Serie Inicial" que contaba los días transcurridos desde la fecha de inicio de la era actual, dejó de usarse en el siglo XIII. Las cuentas mayas de los días se escriben combinando números con glifos. Los primeros veinte números mayas, los encontrarás en la tabla siguiente.

0
0
1
1
2
2
3
3
4
4
5
5
6
6
7
7
8
8
9
9
10
10
11
11
12
12
13
13
14
14
15
15
16
16
17
17
18
18
19
19
Ilustración de fechamiento

Método de fechamiento.
Dintel 16 de Yaxchilán.

El Calendario de 260 días: Tzolkin

El calendario Tzolkin de 260 días era el más usado por los pueblos del mundo maya.

Lo usaban para regir los tiempos de su quehacer agrícola, su ceremonial religioso y sus costumbres familiares, pues la vida del hombre maya estaba predestinada por el día del Tzolkin que correspondía a la fecha de su nacimiento.

Esta cuenta consta de los números del 1 al 13 y 20 nombres para los días representados asimismo por glifos individuales. Al llegar al decimocuarto día, el número del día regresa al 1 continuando la sucesión del 1 al 13 una y otra vez. El día 21 se repite la sucesión de los nombres de los días y así sucesivamente. Ambos ciclos continúan de esta manera hasta los 260 días sin que se repita la combinación de número y nombre pues 260 es el mínimo común múltiplo de 13 y 20. Después el ciclo de 260 días a su vez se repite.

La tabla siguiente muestra los nombres de los días (en Maya K'iche' y Maya Yucateco), los glifos y algunas asociaciones:

Yucateco K'iche' Glifo Significado Elemento Rumbo Color Dios Patrono
Imix Imox Imix Flor de Agua - Lagarto superficie terrestre este rojo Monstruo de la tierra.
Ik Iq’ Ik Viento viento norte blanco Chaac
Akbal Aq'ab'al Akbal Noche - Oscuridad oscuridad, noche, jaguar oeste negro Chaac Bolay, “jaguar de nenúfar”
Kan K'at Kam Maíz - Lagartija maíz y abundancia sur amarillo Dios E o Dios del Maíz.
Chicchan Kan Chicchan Serpiente Celestial serpiemte este rojo Chikchan, dios del número 9
Cimi Kame Cimi Muerte muerte norte blanco Dios A o Dios de la Muerte.
Manik Kej Manik Manos - Venado venado oeste negro Dios R o Buluk Ch'Abtan, dios de la Tierra.
Lamat Q'anil Lamat Venus - Conejo conejo sur amarillo Lahuan Chan, "Venus".
Muluc Toj Muluc Agua - Jade - Luvia agua este rojo Pez xoc, jaguar.
Oc Tz'i' Oc Perro - Pie perro norte blanco Perro en su advocación de dios del inframundo.
Chuen B’atz Chuen Mono mono oeste negro Dios C o K'u
Eb Be'e Eb Camino gato del monte sur amarillo Dios de las lluvias dañinas
Ben Aj Ben Palo de Maíz maíz este rojo Dios del maíz
Ix I'x Ix Jaguar jaguar este rojo Dios jaguar
Men Tz'ikin Cib Águila águila oeste negro Ixchel
Cib Ajmaq' Cib Concha - Cera venados, insectos sur amarillo Dios N o Pawahtún
Caban No'j Caban Tierra - Temblor tierra y los temblores sur amarillo Diosa I, diosa de la sensualidad y el amor.
Etnab Tijax Etnab Pedernal pedernal norte blanco Dios Q, o dios de la guerra y los sacrificios.
Cauac Kawoq' Cauac Nube de Tormenta lluvia, tormenta oeste negro Itzamná
Ahau Ajpu' Ahau Señor Sol sur amarillo Dios G o Dios del Sol.

El calendario de 365 días: Haab

El calendario llamado Haab se basa en el recorrido anual de la Tierra alrededor del Sol en 365 días. Los mayas dividieron el año de 365 días en 18 "meses" llamados Uinal, de 20 días cada uno y 5 días sobrantes que se les denominaba Wayeb. Cada día se escribe usando un número del 0 al 19 y un nombre del Uinal representado por un glifo, con la excepción de los días del Wayeb (considerados de mala suerte) que se acompañan de números del 0 al 4.

Glifos Haab
Pop
Pop
Petate
Uo
Uo
Sapo
Rana
Zip
Zip
Árbol -
Venado
Zot's
Zot's
Murciélago
Tsec
Tsec
Calavera
Xul
Xul
Perro
Fin
Yaxkin
Yaxkin
Sol Verde
Mol
Mol
Cosecha
Ch'en
Ch'en
Pozo - Cueva
Yax
Yax
Verde
Zac
Zac
Blanco
Ceh
Ceh
Venado
Mac
Mac
Cubierta
Kankin
Kankin
Sol Amarillo
Muan
Muan
Pájaro Muan
Pax
Pax
Tambor
Kajab
Kajab
Tortuga
Cumku
Cumku
Dios Negro
Uayeb
Uayeb
Espectro
 

Rueda CalendáricaEl ciclo de 18.980 días: La rueda calendárica

La combinación de los calendarios de 260 y 365 días crea un ciclo mayor de 18.980 días (el mínimo común múltiplo de 260 y 365), a esta combinación se le ha llamado la Rueda Calendárica. Sus cuatro elementos (numeral-glifo Kin y numeral-glifo Uinal) juntos solo se repiten cada 18.980 días. (Ciclo de 52 años solares o de 73 rituales). Una gran número de monumentos mayas fueron construidos específicamente para registrar fechas de la Rueda Calendárica.

La imagen de la derecha representa la rueda calendárica que combinaba los calendarios Tzolkin (rueda pequeña) y Haab (rueda grande).

La "Cuenta larga" o "Serie Inicial"

Baktun Baktun 20 katunes 144.000 días
Katun Katun 20 tunes 7.200 días
Tun Tun 18 uinales 360 días
Uinal Uinal 20 Kines 20 días
Kin Kin 1 día 1 día

Los mayas también llevaban -hasta el siglo XIII- una cuenta de los días transcurridos a partir de una fecha que ellos determinaron como el inicio de la era actual. A esta cuenta se le denomina la "Cuenta Larga" o "Serie Inicial".

La cuenta larga cuenta con 5 posiciones denominadas baktun, katun, tun, uinal y kin, cuya duración es la que aparece en la tabla de la izquierda.

La cuenta larga inicia el día 0baktun.0katun.0tun.0uinal.0kin que corresponde al 11 de agosto del año 3.114 a. C. según el calendario gregoriano (correlación de Goodman, Martínez, Thompson. Ver: Correlación calendarios."Cuenta Larga" Maya Correlación Gregoriano).

También existen los períodos pictun, calabtun, kinchiltun y alautun cuyas duraciones son: 203,204,205 y 206 tunes respectivamente.

Señor de la noche

Cada día era regido por el "Señor de la noche", cuyos nombres se desconocen, aunque estaban relacionados con dioses (los más probables los indicamos en la tabla), se los ha denominado con las siglas G1 a G9:

G1
G1
G2
G2
G3
G3
G4
G4
G5
G5
G6
G6
G7
G7
G8
G8
G9
G9
 

plusPortal cultura Maya

plusCosmogonía Maya


Fuentes:

http://www.mayacalendar.com