![]() |
|
Escritura Epiolmeca
|
La Estatuilla de Tuxtla es un pequeño objeto de aproximadamente 16 centímetros tallado en nefrita (una piedra verde similar al jade, aunque no tan dura). Fue encontrada en 1902 por un agricultor en el piedemonte occidental de la Sierra de los Tuxtlas (sureste del estado mexicano de Veracruz). El Instituto Smithsoniano la adquirió poco tiempo después.
Se trata de una pieza redondeada que representa a una persona en cuclillas. El rostro humano tallado en la piedra es calvo, parece tener ojos orientales y grandes orejeras redondas. El rasgo más llamativo es que, en lugar de boca, la estatuilla tiene un largo pico que le llega hasta el pecho. Este pico se identificó como el de la garza cucharera, un ave local que abunda a lo largo de Tabasco y la costa sur del Golfo de Veracruz. Las alas o capa de forma alada envuelven el cuerpo, y los pies están tallados en la base.
Sobre ella se esculpieron alrededor de 75 glifos de escritura epiolmeca. La pieza constituye uno de los pocos ejemplos conocidos de este antiguo sistema de escritura mesoamericano. Los glifos incisos en la superficie corresponden a marzo de 162 d. C.
En la actualidad se encuentra en Dumbarton Oaks (Washington, D.C.).
|
La Mojarra es un poblado cercano al yacimiento arqueológico de Tres Zapotes. En 1986 en el río Acula al preparar un pequeño muelle para pescadores, se encontró una piedra de unos 2 metros extrañamente regular. Tenía un personaje esculpido con inscripciones jeroglíficas inusualmente largas. La pieza fue trasladada al Museo de Antropología de Xalapa, Veracruz.
El monolito de basalto tiene una altura de 198 cm y pesa cuatro toneladas. Presenta secciones destuidas; considerando el tamaño de los glifos y los espacios rotos se presume que faltan 28 glifos. Originalmente se habrían escrito 465 glifos en su cara frontal, recientemente se descubrieron restos de una columna erosionada de escrituras en uno de sus cantos. Es la más extensa de las descubiertas al momento.
El texto jeroglífico muestra similitudes entre la escritura Maya y la Mixe-Zoque. El desciframiento ha permitido avanzar en la comprensión e historia de la lengua Zoque ya que los signos en su mayoría corresponde a ella y, sólo secundariamente a la lengua Mixe. Algunos especialistas indican que los glifos y el personaje fueron plasmados en momentos distintos; el atuendo del soberano, con características mayas, no parece corresponder a los signos, relacionados con una lengua zoque.
El texto se refiere a un rey guerrero con la descripción de los sucesos que lo llevaron al trono tras años de guerra y actividades rituales. Entre esos glifos se encuentran dos fechas el calendario de Cuenta Larga, correspondientes a mayo de 143 d.C. y julio de 156 d.C.
La Estela 1 de La Mojarra es un temprano ejemplo del tipo de monumentos conmemorativos que se han encontrado en algunos sitios mayas del Clásico mesoamericano.
Fuentes: