Lengua Pijao. Vocabulario

Lenguas Pueblos Originarios
Portada Pueblos Originarios Secciones Pueblos Originarios Facebook Pueblos Originarios Twitter Pueblos Originarios

Pijao (Piajao, Pinao) era una lengua hablada por los nativos que se asentaron principalmente en las vertientes de la Cordillera Central que caen al río Magdalena.

Hoy extinta, fue lengua franca en las gobernaciones de Popayán y Neiva en los siglos XVI y XVII. Las autoridades y capitanes de conquista españoles la aprendieron para vencer la tenaz resistencia de los pijaos, en los territorios dominados por estos, combatientes, informantes y aliados a los distintos bandos utilizaban la lengua pijao.

La lengua comenzó a declinar cuando los pijaos fueron sometidos, para 1950 se la consideraba extinta. No fue lo suficientemente documentada, en la actualidad se la considera como aislada, su inclusión dentro del tronco caribe, defendida por Paul Rivet (1943) y aceptada por Loukotka (1968), fue rechazada por Durbin & Seijas (1973) con argumentos contundentes.



El sacerdote e investigador colombiano Pedro José Ramírez Sendoya (1897 - 1966), estudió las culturas indígenas de los departamentos de Huila y Tolima.

En su obra Diccionario indio del gran Tolima (1952) realiza un estudio lingüístico sobre dos mil palabras, entre ellas figura el vocabulario pijao más extenso que se conoce.

Vocabulario tomado del Diccionario indio del gran Tolima. Ramírez Sendoya, Pedro José.

Pijao Español
Pijao Español
Abataque Diaforético, que produce sudoración.
Achafuanarse Cansarse, abochornarse del calor.
Ache Arcilla
Achilarse Venir a menos, desmedrarse, acobardarse.
Achinki Cacho.
Achira Planta cuya raíz sirve para sacar una harina o almidón para preparar famoso bizcochos de achira y las semillas son utilizadas para hacer sonajeros o maracas.
Achote Arbusto de frutos rojizos cuya semilla está impregnada de un polvillo que es utilizado como el azafrán para adobar las carnes y comidas. También es utilizado por los nativos para pintar su cuerpo y a la vez actúa como repelente de los mosquitos.
Achuchuy Titiritar de susto o de frío
Achucutarse Acobardarse
Acó Arena
Acuapar Ceibo de leche- de Mariquita y otras regiones panches, que al acostarse debajo de su follaje le produce hinchazón.
Aguacate Árbol de frutos carnosos, color verdoso, muy apetecido por los nativos como planta medicinal por sus propiedades curativas.
Agüinche Calabozo de rocería. Herramienta utilizada para cortar rastrojo.
Ají Planta nativa, cuyos frutos son utilizados como condimentos en las comidas en lugar de la pimienta. Existe gran variedad.
Ajiaco Especie de sancocho con condimento de ají.
Akaya Exclamación que significa "ay de mí"
Ako Borugo
Alahi Atarraya
Alaman Caimán
Ali Quebrada
Alpichi Olfatear
Amachinarse Amancebarse
Ambil Jugo amarillento que exuda el tabaco al fumarlo nicotina que se condensa en el humo en las pipas o en los dedos de los fumadores.
Ambuque Planta de tallos espinosas utilizado en la medicina para combatir la fiebre tifoidea, los frutos sirven para la diarrea y sus flores matan la polilla, también es llamado pela o acacia.
Ame Árbol de nogal
Amero Hojas secas de la mazorca.
Amigi Dormir
Anac Duro
Angola Abuela
Anigo Ombligo
Anosia Nube
Apagi Bigote
Aténkora Cabeza
Atiesia Estrella grande
Aveki Hablar
Bachimbora Vámonos
Bahareque Muro que se construye con caña brava o lata de guadua tejidas y barro pisado.
Balaca Cinta que se colocan los nativos en la cabeza.
Balata Árbol gutífero que produce cierta gutapercha (lona, impermeable, tela), industrial que se saca del látex.
Balay Cernedor o cesto de mimbre, tejido con fibras vegetales.
Balonki Bailar
Bamba Raíz ancha superficial de algunos árboles como la ceiba.
Bambuco Baile popular Colombiano originario del Tolima, de raíz Páez.
Banano Especie de plátano muy apetecido.
Baquia Destreza, habilidad, de donde se deriva baquiano.
Batata Especie de papa nativa.
Batatilla De batata.
Batea Vasija de madera de innumerables usos
Boruga Leche
Bota Madre
Burucucu Búho
Cabalonga Pepita roja de cierto árbol que hervida sirve para curar la epilepsia.
Cabicas Nombre popular del diablo
Cabo Especie de gavilán grande de las montañas
Cabuya Agave- especie de bromeliáceas - pita — fique.
Cachaco El Topocho de tres filos, manjar suculento de las orillas del Magdalena, su tallo sirve para fabricar balsas.
Cachimbo Cámbulo, cachingo, pisano, anaco.
Cachipay Palmera de frutos afrodisiacos.
Cafuche Saíno, puerco de monte, jabalí sin cola.
Caguanejo Arbusto de tierra caliente
Caica Ave zancuda en las lagunas tolimenses
Calina Amigo
Chacara Monedero, bolso.
Chacra Pequeña plantación
Chaforuto También llamado chachafruto, cuyos frutos son parecidos a frijoles grandes.
Chaguala Canoa - Pijao de Ortega
Chagualo Copey
Chain Sal - pijao de Ortega
Chamba Zanja para dividir potreros - tapar con muro
Chambimbe Michú, chumbimba - árbol de cuyas semillas esféricas de color negro producen una especie de jabón y es utilizado en artesanías.
Chimba Frente a otro
Chimbiki Carate
Chipa Atado
Chiqui Peligro
Chíu Día
Choki Nalga
Coy Reina
Cumbay Arrojar piedras
Curi Oro
Do Agua clara
Duho Cautivo
Eme Hermano
Erame Hermana
Erename Jefe
Hoki Cadera
Ima Tierra
Kaike Saludo pijao.
Kajírre Perro
Karingunyc Tocayo, del mismo nombre
Kataure Canasto
Kaxe Sementera
Kien Derecho
Kienan Caminar
Kiki Tetilla
Kinén Izquierdo
Kinke Pecho
Kinkumb Cantar
Kitixuin Ave
Koko; kuku Noche, espíritu frío de la noche.
Koniminto Corazón
Kumej Río
Kunki Oír
Lambari Mirar
Lanki Tambor
Lantera Pez
Lapora Mariposa
Lico Nicuro de natagaima
Lisin Gusano
Lokid Adiós
Loni Manta
Lun Ojo
Lungo Jornal
Lunguear Jornalear
Lurco Sin una oreja
Macana Espada india de chonta
Maco Esclavo
Macuenco Grande forzudo
Macuna Hormiga colorada
Mambe Coca con cal
Mamon Mamoncillo
Manais Buenos días
Mapa Oso
Mapure Conejo
Margure Mujer
Masiquia Chipaca o amor seco
Meleki Maraca
Mena Remedio
Miquingo Avaro
Misiganga Argucias, enredos
Mococoa Tristeza, aburrimiento.
Mola Serpiente
Munyarco Bonito
Nachinkima Diablo
Nanchea Nadar
Nanyanua Agua corriente, río.
Nara Garza
Nases Casa
Natani Llevar
Nedessa Nariguera
Neli Flecha
Nikari Pescar
Noga Estómago
Noli Yuca
Nômade Fumar
Nuhugi Fuego
Taiba, Numbana. Luna
Nuni Uña
Nyana Mano
Nyime Niño
Odeo Quema
Oleno Oreja
Oliga Rodilla
Omiaki Hoja
Ondequera Árbol para germinar la chicha
Onia Hoy
Onto Rojo
Oreme Hombre
Pama Sal
Pegil Pierna
Pepinki Senos de joven
Petate Estera
Pumpu Serranía
Reusa Chicha de maíz cocido
Rolo Mestizo de la sabana de Bogotá
Sumén Beber
Ta Sol
Taise Camisa
Taita Padre
Tan Palo
Tana Agua
Tape Piedra
Teche Caballo desmadrado
Tenu Chicote de tabaco
Tetenki Senos de mujer
Tike Ciruelo
Tinki Diente
Tiza Arcilla blanca
Toli Niebla
Tolombo Sin cola
Tui! ¡Bueno! ¡Está bien!
Tungama Tortuga
Tunjo Ídolo enano
Turrute Pequeño
Tusa Parte leñosa de la mazorca.
Ucu Cuerpo
Ueño Abuelo
Umea Candela
Unki Pozo
Unkino Pollito
Upke Poco
Wiriwirini Jaguar
Yaki kandru Tengo hambre
Yanqui Rio Saldaña

Frases

Bachimbora nase yaki kandru: Vamos a casa que tengo hambre.

Aguayamba guaquirabia: Aguarda y pelearé más.

Kaike, eme, erame, oreme margure: Buenos días, hermana, hermano, hombres y mujeres.

Aveki koniminto: Hablar con el corazón, hablar con ternura, con lealtad.

Bachimbora nikari yaco yuma: Vamos a pescar al río Magdalena.

Margure munyarco bachimbora kienan taiba atiesias?: Mujer bonita, vamos a caminar bajo la luna y las estrellas?.

Bachimbora nanchea nikari licos jomero yaco yanki: Vamos a nadar y pescar nicuros con el arco al río Saldaña.


Territorios ocupados por los pijaos hacia 1620.

plusCultura Pijao