![]() |
|
Lengua Navajo (Diné bizaad)
Navajo | Español |
a’áán | cueva, hoyo, madrigera |
aa ádoolniił | guardaespaldas |
aa hojoobá’í | pobre |
ąą’ | bien |
aadee’ | de allí |
aadi | ahí, allá ahí |
áadi | encima |
áádóó | y (conjunción) |
ąąh | peón |
ąąh ezlá | prenda |
ąąh ha’ajeeh tó da’diisoołígíí | viruela loca |
ááh, áhí | niebla |
aak’eego | otoño |
abe’ | leche |
abe’ yistiní | helado |
abid | estómago, panza |
abíní | mañana |
ach’áháyah | axila |
ach’íí’ | intestino, tripas, visceras. |
ach’íí’ bisóodi bitsį’ | chorizo |
achą’áshk’azhí | riñón |
áchįįh | nariz |
acho’ | genital masculino |
adeezhi | hermana menor |
ádi | hermana mayor |
adiłgashii | bruja |
adilyé | adulterio |
adlizh | meada |
adlizh | orinar |
adoh | músculo |
adoh bits’id | ligamento |
adoh bits’id | tendón |
agaan | brazo |
aghaa' | lana |
aghááł | sonaja |
ajaa’ | oreja |
ajáád | pierna |
ajilchii’ | ano |
ajóózh | vagina |
ak’áán | harina |
ak’ah | aceite |
akásht’óózh | corteza |
akee | pie |
ak'is | amigo (del mismo sexo) |
ála | mano |
alah | amigo (del sexo opuesto) |
ałk’ésdisí | chocolate |
ánaaí | hermano mayor |
anaałání | comanche |
anaasází | ancestro, antepasado. |
Anaashashi | Santa Clara |
aoo' | si |
asdzáán | mujer |
ashdla’ | cinco |
asheén | sal |
áshįįh łikan | azúcar |
ashkii | niño |
at’ąą’ | hoja |
atoo’ | sopa |
ats’éé’ | ombligo |
ats’iis | cuerpo |
atsá yázhi | aguilucho |
atsáh | águila |
atsáhąą | águila real |
atsáh-beyazh | febrero |
atsį’ | carne |
atsiighąą’ | sesos |
atsil’ | pelo |
átsili | hermano menor |
atsoo’ | lengua (órgano) |
ats'os | pluma |
awáy | bebé |
awáy-está | niña |
ayahkinii | Hopi (tribu) |
ayáh-zush-chílly | junio |
ayáh-zush-tso | julio |
ayání | bisonte, búfalo |
ayezhii | huevo |
azáy | medicina |
azee’ | droga |
azéé’ | boca |
azee’ łikoní | alcohol (medicina) |
azeedích’íí’ | ají |
azhé’é | padre |
aziz | pene |
báá bighan | horno de pan |
bááh | pan |
bááh łikaní | pastel |
be’ek’id, dá’deestłín | presa |
Be’eldíila Sinil | Alburquerque |
béégashii | vaca |
béégashii bitsį’ | carne de res (ternera) |
béégashii yáázh | becerro |
beehai | apache |
beehai bizaad | lengua apache |
béésh | cuchillo |
béésh aszólígíí | aluminio |
béésh bee hani’í | teléfono |
béésh dootł’izh | hierro |
béésh łibáhá | arsénico |
béésh łichí’ii | bronce |
béésh łíchíi’ii | cobre |
béésh ligali | plata |
béésh łitsoii | latón |
béésh naat’a’ii, chidí naat’a’ii | avión |
béésh ní’ti’ | ferrocarril |
Béésh Sinil | Winslow |
béésh tózháanii | mercurio |
besso | dinero |
bézh | pedernal |
bi | él, ella, ello |
bichįįh yee adilohii | mamut |
Bidáá’ Ha’ Azt’i’ | Gran Cañón del Colorado |
bii da’neezk’azí | nevera |
bii’adéest’įį’ | espejo |
bííghąą’ask’idii | camélido |
bįįh | ciervo, venado |
bííyis | bien parecido |
bik eh hózhó | discurso |
bikáá’adání | mesa |
bikáá’dah anitéhé, tsásk’eh | cama |
bikooh, cháshk’eh | arroyo |
bilagáana | hombre blanco |
bilagáana bizaad | idioma inglés |
bilasáánaa | manzana |
bilasáánaa diwazhí | piña (fruta) |
binni-tahn-tsó | septiembre |
bínni-tahn-tsósi | agosto |
bis | adobe |
bis, hashtł’ish dits’idí | arcilla |
bisóodi | cerdo |
bisóodi bitsį’ | tocino |
bito’ | líquido |
bitsee’ hólóní | pera |
bitsee’ yee adiłhalii | cocodrilo |
bizaad | idioma, lengua |
bizhéé’ hólóní | cerveza |
ch’aa naagháhí | visitante |
ch’ah | sombrero |
ch’ahaah’oh | sombra |
ch’ał | rana |
ch’ąłtsoh | sapo |
ch’ééh | tortuga gigante |
ch’ééhjiyáán | sandía |
ch’ííyáán | vegetales, verduras |
ch’il | planta, arbusto |
ch’il łichxí’í | tomate |
ch’il łigaaí | lechuga |
ch’il łitsooí | naranja |
ch’il łitsooí dík’ozhídíí | limón |
ch’il na’ał’o’ii | uva |
ch’il na’ał’o’ii bito’ | vino tinto |
ch’il na’ał’o’iitsoh | ciruela pasa |
ch’íláyi’ | chimenea |
ch’iyáán | comida |
ch’osh | insecto |
ch’osh diił’ooí | oruga |
ch’osh doo yit’íínii | bacteria |
chá’oł | pino |
chąą’ | excremento |
chąą’ báhooghan | baño |
chąą’ bee yildéhí | papel higiénico |
chaasht’ezhiitsoh | zanahoria |
chách’osh | sífilis |
chidí | coche |
chidí bito’ | gasolina |
chííl | tormenta de nieve |
chíndi | diablo |
chíshí | apache chiricahua |
chizh | leña |
chooh | rosa |
daango | primavera |
dah yiitįhí | chuparrosa |
dahsání | puerco espín |
datá-téhe | colibrí |
datsáhni | mayo |
deestsiin | trompada |
deez’á | acantilado del mar |
dego, gódei | arriba |
dį’iįį nda’anish | jueves |
dibé | oveja |
dibé bitsį’ | carne de cordero |
dibé ghąą’ask’idii | alpaca |
dibé yázhi | cordero |
didzé | baya |
didzétsoh | durazno |
didzétsoh dik’ózhígíí | ciruela |
didzétsoh yázhi | albaricoque |
digháhíí | tortuga |
dii | esa, eso, ese |
díí | esto, estos |
díí įį | hoy |
dįį’ | cuatro |
diidí | esta, este, esto |
dííts’áadah | catorce |
diiyá | partir |
dijah | esfera |
dik’óózh | amargo |
dił | sangre |
diłdánii | codorniz |
dilk’is | ciprés |
diné | gente |
diné | navajo |
diné bizaad | idioma navajo |
dine’é | tribu |
dinééh | muchacho |
dinilbá | gris claro |
dinilchíí’ | rosado |
dinilgai | amarillo claro |
dinootł’izh | verdoso |
Díwózhii Bii’ Tó | Greasewood |
diwózhiiłbáíí | chamizo |
diyogi | manta |
dizdiin | cuarenta |
dloo’ | perro de la pradera |
dloziłgaii | ardilla |
dó’ | también |
dólii | azulejo (ave) |
dóó | de |
dooda | no |
dootł’izh | azul |
dootł’izhii | azul turquesa |
doozhaahii | caballo salvaje |
dzaanééz | burro |
dzééh | reno |
dzi’izí | bicicleta |
dzidił’háshii | alacrán |
dzílí | halcón |
e’eaah | oeste |
e’el’įįgi | fotografía |
e’elneeh | golondrina |
e’elyaa | fotógrafo |
éé’ | camisa |
éé’ naats’oodii | suéter |
éé’ neishoodíí | sacerdote |
éé’ neishoodíí bi’éé’ danineezígíí | párroco |
éé’ neishoodíí binahagha’ | cristianismo |
éé’nééz | jorongo |
éé’tsoh | abrigo |
eé-ah-eé | urraca |
eehólónígíí | procesión |
éénééz | gabán |
éétsoh | cobija |
éétsoh áłts’íísíígíí | chamarra |
éí | aquello |
eíí | eso, esos |
ejéi yilzólii | pulmón |
etáhdeh | muchacha |
gáamalii | mormón |
gad | junípero |
Gad Deelzha | Mesa Verde |
gad ni’eełi | cedro |
gah | conejo |
gah bitsį’ | carne de conejo |
gáhgi | cuervo |
gáhnji | octubre |
ge’ | silencio |
géeso | queso |
ghąą’ask’idii, bííghąą’ask’idii | camello |
gi | en |
gídí | gato |
gloutrah-nasjáh | lechuza |
gohwééh hashtł’ishí | cacao |
gohwééh, ahwééh | café |
golizhí | zorrino |
góóhníinii | Havasupai (tribu) |
ha’agééd | mina |
hágóónce’ | adiós |
haigo | invierno |
hashkéh | enojado |
hashtaał | cantar |
hashtł’ish | lodo |
hastą́ą́ | seis |
hastiin | hombre |
hataali | canto del chamán |
hogáhn | casa de los Navajos |
Hoozdo | Phoenix |
hosh | cactus |
hosh bineest’ą’ | tuna |
hosh niteelí | nopal |
hóspiddy | paloma |
hózhóogo iiná | medio ambiente |
i’niiyąą’ | contaminación |
iiná | vida |
iknee-tsósi | marzo |
jaa’abaní | murciélago |
jóhonaa’éi | sol (astro) |
jóhonaa’éi bii’ tsa’jilgish bi’áád | radiación solar |
jóhonaa’éi daaztsą | eclipse solar |
k’aalógii | mariposa |
k’os | nube |
k’osdiłhił | nube negra |
kéesh | Cristo |
kéesh bi’éé’ ádaałts’íísígíí | protestante |
kéesh dayoodláanii | cristiano |
kéesh éé’ ádaałts’íísígíí | cristiano no católico |
kéesh éé’ danineezígíí | católico |
kéesh éé’ danineezígíí. | cristiano católico |
kéesh éé’ neishoodíí binahagha’ | catolicismo |
kéeshmish | navidad |
kéyah | tierra |
kin łání | pueblo |
kin łánítsoh | ciudad |
klizhín | negro |
ko’ | fuego |
łééchąą’í | perro |
łeejin | carbón |
łeesáán | tortilla |
łeetsoii | ocre |
łeeyáán, tááníí’ | alcalino |
łeezh łigaaí | yeso |
łichíí’ | rojo |
lid | fumar |
łigaii | blanco |
łįį’ | caballo |
łitsooí | amarillo |
łóó’ | pez |
łóó’ bitsį’ | carne de pescado |
łóó’tsoh | ballena |
luka | caña |
mą’ii | coyote |
mą’iitsoh | lobo |
mągí | mono |
mągítsoh | gorila |
mandagíiya | mantequilla |
méhigąą | mexicano |
méhigąą bizaad | idioma mexicano |
Méhigo | México |
Méhigo Kin Łánítsoh | México, ciudad de |
mííl | mil |
mííltsoh | millón |
mósí | gato montés |
na’ahóóhaiką’ | gallo |
naadáá' | maíz |
nááhai | año |
naakaii | castizo |
naakaii bizaad | idioma español |
naakaii, naakaiik’ehjí | hispano |
naakaiik’ehjí | español |
naaki | dos |
nahałtin | aguacero |
náháltsááh | desierto |
Náháltsááh Bito’ | Sonora |
náhástʼéí | nueve |
náhookos | norte |
náhtoh | tabaco |
náneeskaadítéél | pizza |
náshdóítsoh | puma |
nashtúi-l'tso | león de Montaña |
násjah | búho, lechuza |
nasjeh | araña |
natséelit | arco iris |
neeznáá | diez |
neeznádiin | cien |
neho-neh-yáhni | mosquito |
ni’ | mundo |
ni’asdzáán | Tierra (planeta) |
niheeshgizhígíí | pan de caja |
níłch’i | aire |
níłch’i | atmósfera |
níłch’i díí’idígíí | dióxido de carbono |
níłch’i łikoní | gas |
niłch’i yá’át’ééhii | oxígeno |
níltche-tso | diciembre |
níltche-tsósi | noviembre |
níłtsą | lluvia |
níyol | viento |
noolyínii | obsidiana |
ólta' | escuela |
óólaa | oro |
ooljéé’ | luna |
ooljéé’ daaztsą | eclipse lunar |
sa ah naaghasi | pensamiento |
saad | palabra |
sahanahráy | espíritu sagrado |
sahtáh-debéh | abril |
séi | arena |
shá | sol |
shash | oso |
shemáh | madre |
shįįngo | verano |
shikính | doncella |
sin | canto |
sis | cinturón |
so’ | estrella |
so’ astse’ | asteroide |
so’ naalkaah | astronomía |
so’ neiłkaahiis | astrónomo |
so’łání | constelación |
so’tsoh jóhanaa’éí yináalwołígíí | cometa |
ta’neesk’áníts’ózi dík’ozhígíí | pepino |
táá’ | tres |
tʼááłáʼí | uno |
tábąąh mą’ii | mapache |
tabastéen | nutria |
tchah | castor |
tin | hielo |
tł’éhonaa’éí | satélite natural |
tł’iish | serpiente |
tł’iish noodozí | víbora de cascabel |
tłízí | cabra |
tó | agua |
tó łikoní | licor |
tóko’í | petróleo |
tónteel | lago |
Tónteel Áshįįh | Salt Lake City |
ts’in | hueso |
tsé | roca |
tsé bee nátseeł | ágata |
tsé nádleehé | hormigón |
tsé ńt’i’í | precipicio |
tsé’édóii | mosca |
tséch’il | roble |
tseebíí | ocho |
tséjéé’ | ámbar |
tséko’, tséko’ haagééd | carbón mineral |
tsékooh, tséyi’ | barranca |
tséníí’ | gruta |
tsétsoh | canto de piedra |
tséyi’, tsékooh | cañón |
tsídii | ave |
tsilth | montaña |
tsin | madera |
tsís’ná | abeja |
tsís’nátsoh | abejorro |
tsostsʼid | siete |
tyelth | juncos |
Wááshindoon | Washington DC |
wo-la-chee | hormiga |
wolizhi | zorrino |
yá’ąąsh | cosmos |
yá'at'ééh | hola |
yádiłhił bii’ bił haz’ánígíí | universo |
yáh | cielo |
yáh’ąąsh | cielo (paraíso) |
yas | nieve |
Yeh | Dios |
yidiists’a’ | escuchar |
yiyą | comer |
yoo’į | ver |
yoo’łigaii | concha de mar |
Yootó | Santa Fe |
zus-entlis | enero |
La lengua pertenece al subgrupo meridional (apache) de la rama atabascana.
![]() |
Los navajo se denominan a sí mismos t'áá diné "el pueblo" y a su lengua diné bizaad (saad: palabras; bi-zaad: sus palabras). Por su tipología es un idioma aglutinante, polisintético. El orden de las palabras en navajo es sujeto-objeto-verbo.
Es una lengua de muchos verbos y pocos nombres. No hay nada que corresponda a lo que llamamos adjetivos en español, esta función la hacen los verbos.
No hay género gramatical, por ejemplo bi:"'él, ella, ello". Generalmente lo masculino se asocia con lo estático y lo femenino con lo dinámico; por ejemplo "pensamiento" (sa ah naaghasi) es masculino mientras que "discurso" (bik eh hózhó) es femenino.
Los nombres son animados o inanimados, los animados pueden ser "hablantes" o "mencionados", en esta última categoría se incluyen las plantas y los animales.
Posee una cuarta persona que permite al hablante dirigirse a alguien que está presente o a una distancia que puede escuchar pero sin nombrarle. Algunas formas verbales varían según la forma física del objeto directo: por ejemplo, la forma verbal para sostener una bola no es la misma que para sostener un palo.
Hay un pequeño número de nombres monosilábicos; los nombres que indican posesión inalienable, por ejemplo las partes del cuerpo o la relaciones familiares se nombran con un prefijo posesivo impersonal 'a/'á, como "akee": "pie"(que necesariamente pertenece a alguien),"ála": "mano".
La lengua navajo tiene singular, dual y diferentes categorías para el plural, incluyendo un plural distributivo. El pronombre demostrativo es díí "esto, estos", eii "'eso, esos", 'éí '"aquello".
Tiene dos tonos: alto y bajo, más dos intermedios, creciente y decreciente. El tono alto se marca con acento y el bajo no se marca.
Vocales, diptongos y consonantes; la pronunciación -entre corchetes- corresponde a la lengua inglesa:
Vocales y diptongos
|
Consonantes
|
Ejemplo de texto en Navajo (Artículo 1º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos):
Bila'ashda'ii t'áá altosh yinik'ehgo bidihchijh dóó aheekt'eego ííjgo bee baahóchuí. Eíí hání dóó hánítshakees hwiihdaasya' eíí binahjí ahidinílnáhgo álíleek'ehgo k'é bee ahíl niidí.
Traducción:
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos a los otros en un espíritu de hermandad.
Numeración
1 – t'ááłá'í | 11 – łá'ts'áadah | 30 – tádiin |
2 – naaki | 12 – naakits'áadah | 40 – dízdiin |
3 – táá' | 13 – tááts'áadah | 50 – ashdladiin |
4 – dį́į́ʼ | 14 – dį́į́ʼts'áadah | 60 – hastą́diin |
5 – ashdla' | 15 – ashdla'áadah | 70 – tsosts'idiin |
6 – hastą́ą́ | 16 – hastą́ʼ'áadah | 80 – tseebídiin |
7 – tsosts'id | 17 – tsosts'idts'áadah | 90 – náhást'édiin |
8 – tseebíí | 18 – tseebííts'áadah | 100 – t'ááłáhádí neeznádiin |
9 – náhást'éí | 19 – náhást'éíts'áadah | 1000 – t'ááłáhádí mííl |
10 – neeznáá | 20 – naadiin | un millón – t'ááłáhádí |
El idioma navajo ha sido tenazmente conservado por sus hablantes; es casi la única en crecimiento, utilizada en los medios de comunicación y poseyendo herramientas para su difusión: diccionarios, léxicos, gramáticas, material escolar y de alfabetización.
Código Navajo
La unidad élite de los Navajo Code Talkers fue formada en 1942 y estuvo conformada por los llamados "29 originales", algunos muy jóvenes; luego se supo que apenas pasaban los 15 años. A pesar de su edad, rápidamente se adaptaron a los rigores del entrenamiento militar.
El primer grupo de Código Navajo en llegar a Guadalcanal arribó el 18 de septiembre de 1942. Un segundo grupo llegó con el 6° Regimiento el 4 de enero de 1943.
El código fue modificado y expandido conforme avanzó la guerra. De 200 términos que lo confirmaban originalmente llegó a incluir más de 600. Tenía además la ventaja de "poder comunicar en 20 segundos lo que llevaba más de 30 minutos a las maquinas codificadoras".
Además de constituir un lenguaje que nadie entendía; para asegurarlo, se le agregó un anagrama, en el cada palabra era utilizada para referirse a una letra del inglés. Por ejemplo "wo-la-chee" que significa "ant" (hormiga) era usado para la letra A. Es como deletrear una palabra usando otras, así: Casa-Arco-Ñandú-Ola-Nube, para decir "Cañón".
Miles de vidas dependían de esas órdenes, por ello y para no arriesgarse a que los enemigos descifraran sus mensajes –como había sucedido con códigos anteriores- los soldados navajo tenían prohibido escribir cualquier dato, palabra o letra que estuviera relacionada con él.
"Ellos se convirtieron en códigos vivientes, aun bajo las duras condiciones de una batalla, tenían que memorizar cada palabra con la máxima precisión con el riesgo de poner en peligro cientos o miles de vidas, en la batalla de Iwo Jima, tan solo en las primeras 48 horas, transmitieron más de 800 mensajes con excelente precisión."
El grado de complejidad era tal, que es considerado el único código militar de la época moderna que fue imposible descifrar.
![]() Fue el primero en presentar un listado de palabras navajo en "Journal of a Military Reconnaissance from Santa Fe, New Mexico, to the Navajo Country" (1849). |
![]() Director de Asuntos Indígenas, entre 1933 y 1945; dirigió la publicación de materiales en lengua diné bizaad. Su trabajo no fue bien recibido entre los navajos, en parte por la desconfianza que les generaba el funcionario. |
![]() Hijo de un misionero protestante, creció en la reserva navaja, donde aprendió el lenguaje. Según su argumento, fuera de los Navajos no había más de 30 personas que lo conocieron, y además era imposible dominar si no se lo había aprendido desde pequeño. El Ejército necesitaba un código seguro para transmitir mensajes. Presentó su propuesta y luego de una demostración se le encomendó organizar el programa Navajo Code Talker, de gran performance en la Segunda Guerra Mundial. |
Fuentes:
http://www.omniglot.com/writing/navajo.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_navajo
http://www.proel.org/index.php?pagina=mundo/nadene/atabascano/navajo
http://www.languagesandnumbers.com/como-contar-en-navajo/es/nav/