![]() |
|
Moqoit la'qaatqa. Lengua Mocoví
La lengua mocoví (moqoit la'qaatqa) forma parte de la familia lingüística guaykurú, que incluye también a las lenguas toba, pilagá, caduveo y la extinta abipón.
La situación socio-lingüística entre los mocovíes dista de ser homogénea. En términos generales, pueden ser reconocidas dos grandes áreas en cuanto a la vitalidad de la lengua originaria: el sur de la provincia del Chaco, caracterizado por una mayor preservación lingüística y cultural, y la provincia de Santa Fe, donde el pueblo mocoví ha venido experimentando un rápido proceso de abandono de su lengua desde mediados del siglo XX.
A la derecha podés consultar el Vocabulario Mocoví, presentado por la Secretaría de Medio Ambiente, Municipalidad de Villa Ángela, Chaco.
El alfabeto mocoví tiene las siguientes letras:
a, c, ch, d, e, g, h, hu, i, j, l,ll, m, n, ñ, o, p, q, qu, r, s, sh, t, u, v, x, y, ỹ,'.
Las letras se pronuncian igual que en castellano, a excepción:
q | Se pronuncia como la /c/ pero más adentro. |
x | Se pronuncia como la /g/ pero más adentro. |
ỹ | Se pronuncia como la /i/. |
sh | Con la lengua más atrás en la boca que para la /s/. |
' | Sonido glótico. Sirve para diferenciar palabras. Cuando está al principio de una palabra, la separa de cualquier palabra que la preceda. |
Dos letras iguales juntas (con excepción de la /LL/) se pronuncian como una sola, pero con doble duración. |
Fuentes: Vocabulario Mocoví: ttp://www.academia.edu/9399062/Diccionario_Mocovi_Espanol_1_0