![]() |
|
Lengua Karankawa
Karankawa | Español |
Karankawa | Español |
---|---|
aguíya | aguja |
ähä'mmish sní'n | escapar, largarse. |
ähä'mmish! | silencio! |
aháyika | amigo |
ahúk | matar |
aknámus | comer |
áksöl | llamar |
akwetén | beber |
akwiní | árbol |
ám | pescado |
ám tehúta | pulpo |
ámel | hambre |
ámhätn | harina |
amóak | caer |
anawan, a'nawa | fumar |
asháhak | ahora |
atcháta! | adiós! (despedida) |
aúd | serpiente |
awá | tú (pron. Personal) |
awá'n | canoa, bote. |
awátchyol | hierba |
bá | viento |
bá-ak | vivienda |
bákta | día |
báwús | dar |
béhema | padre |
budáma | pasado |
budáma wál | tiempo pasado |
búdel | barril |
da' | ostra |
dáhome | huevo |
dán | empujar |
dé | tabaco |
démóa | flecha |
dó owal | sol |
dó-atn | ciervo |
dó-atn hábe | diez |
é | diente |
é tesselénia | cepillo para dientes |
ém | saltar, brincar |
énno | sorber |
étsma | dedo, mano |
gá-am | golpear |
gá'h | mosquito |
gá'hs | venir |
gai. | arco |
gâs | arribar |
gáta kwán | gatito |
gâta. | gato |
gllé-i | agua, mar, océano |
gló-éssén | muchacho |
gusgáma | camisa |
gwá | leer |
haíkia | dos |
haíkia béhema | ocho |
haíkia dó-atn | nueve |
haíkia ná'tsa | siete |
haítn. | agarrar, capturar |
haítnlokn | tortuga (grande y verde) |
háka! Tchakwamé! | sentarse! |
hákës | sentar |
hálba. | jefe |
hamála | bello, hermoso |
háyo haikia. | seis |
háyo hákn | cuatro |
hié-ë | sí |
hókso. | cocodrilo |
i'm | dormir |
ka | amar |
ka swénas S. | cigarro |
ka. | apreciar |
ka'da | muchacha |
kádla. | indio |
kahawan | producir |
káhawan, kosáta | hacer, manufacturar |
kaíta | reír |
kanín. | busto (femenino) |
kanínma | madre |
kassídshuwakn | lastimar, injuriar. |
kássig | moler |
kaúpn | decir, hablar |
kayáyi | tres |
keä'n | cría (de animales) |
keátcho | atacar |
kédó'd. | levantar |
kékeya | pie |
klabán | bueno (adjetivo) |
koláme | sartén |
kóm aháyika | enemigo, hostil |
kóm aháyika | hostiles |
kosáta, káhawan; | realizar |
kóta | apurar |
kúdn. | pájaro |
kúmna | comprender |
kú'nmil | pólvora |
kutné wôlya. | gallina |
kuwáyi, kwá. Kwán | caballo |
kwá-al | cansado |
kwä'n | joven |
kwán, kwánakwan | crecer |
kwáss, kúmna | conocer |
kwátchi | fuego |
kwiám | maíz |
kwiamóya. | pan |
kwís kádla | vestido de mujer |
kwíss. | ropa |
lá-ak | ganso |
láákum | redondo |
lánama | corazón |
m' tchá áwa? | que haces? |
madóna | cerdo |
mál | muerte |
matákia | odiar |
mawída | casarse |
medá-u | pato |
messús | presente (en el tiempo) |
messûs | después, más tarde |
mudá? | donde? |
mushawâta. | siempre, todo el tiempo |
mutá | querido |
na´tsa | uno |
na-i amóak akwiní | me caí del árbol. |
na'tsa béhema | cinco |
náyi, na-i | yo, mío. |
nótawa | nadar |
n'tchápn | voy a …(hacer, etc.) |
nyá | allí (adverbio) |
ódn | disparar |
ó's. | oso |
owíya | llorar |
pál ; ma, S. | negro |
péka | blanco |
plá | agradable |
silekáyi | cuchillo |
tá | desear, querer |
tá o tchápn | futuro (partícula para expresarlo) |
táhama | romper, rasgar |
takína | trabajar |
tál | él, ella (pronombre) |
tamóyika | rojo |
tapshewá | hoy |
tchá | ver, encontrar |
tchaútawal | tocar |
tchúta. | peligroso |
tehâpn. | estar en el punto de … |
tehúta. | malo, desagradable |
tenakwáya | leche |
ténno | también |
téskaus | dulce, azúcar |
téskaus-gllé-i | melaza |
tesselénia. | cepillo |
téts'oa | vaca |
tólos | correr |
tsò'l. | azul |
tuwámka | ayer |
upát, tuwámka | hace mucho tiempo |
ushi níktam | jovencito |
wál nia | lejos |
wána | váyase! |
wíasm | lluvia |
wól | fuerte, poderoso |
wú-ak | acostar |
yá ámhätn | harina de maíz |
yá-an | medida (alto, largo, etc.) |
yám | hombre |
yámawe | papa |
yé | ir, caminar |
yétso | parar |
yö'ta | música |
La lengua karankawa, conocida también como clamcoëh -extinta-, fue hablada por las culturas que habitaron las costas de Texas, entre las bahías Galveston y Corpus Christi. No existe suficiente información para determinar si era una sola lengua, una familia de lenguas o poseía varios dialectos; generalmente se la considera una lengua aislada, emparentada con la de sus vecinos cohuiltecos y tonkawas.
Albert Gatschet reunió un vocabulario. Con los aportes de "Old Simon" informante tonkawa, con quien se reunió en 1884, éste había pasado su juventud con los Karankawas; Sallie Washington una mujer que había convivido con un hombre karankawa y fundamentalmente Alice W. Oliver.
Alice se había asentado con su familia en la costa norte de la bahía de Matagorda en 1836, aprendiendo la lengua de los nativos cuando tenía entre 10 y 20 años; había escrito entre 500 y 600 palabras, pero extravío ese vocabulario, al tiempo de la entrevista recordó un poco más de cien.
En 1891 el Museo Peabody de la Universidad de Harvard, le publicó "Los Indios Karankawa Gente de la Costa de Texas.", de cuya edición hemos extraído el vocabulario presentado a la derecha.
![]() Se formó como lingüista en las universidades de Berna y Berlín, y después de su llegada a los Estados Unidos fue un pionero en el estudio científico de las lenguas indígenas. En 1877 se convirtió en etnólogo del Servicio Geológico de EE.UU. y en 1879 miembro de la recién organizada Oficina de Etnología Americana. Sus numerosos informes y registros son valiosos, dentro de ellos publicó sus observaciones del pueblo Karankawa de Texas y un estudio sobre los Klamath publicado en 1890. |