![]() |
|
>
Lengua Huarpe
Allentiac | Español |
Allentiac | Español |
---|---|
A ha | Ay (quejándose) |
Acasllahue | Hija |
Accaya | Aunque |
Aguar | Mar |
Alhuayac | Afuera |
All all | Oro |
Allcapianen | Alumbrar |
Amietnen | Mostrar |
Amta | Amo |
Amta | Señor |
Anchipurac | Rayo |
Anectamanen | Fornicar |
Antac | Muslo |
Aña | Rodilla |
Ara | Vergüenza (de varón) |
Aspayunen | Matar |
Atimanen | Consentir |
Axe xapiag | Viudo |
Axeyag | Mujer |
Axeyteyam pultanen | Adulterar |
Axitayag | Hombre casado |
Ayac yanen | Ayudar |
Ayacpuynen | Socorrer (a otro) |
Aycuñ | Menos |
Ayguaz | Costillas |
Ayna | Enemigo |
Aypuepinen | Prestar |
Cach | Tuyo |
Caha | Agua |
Cahua | Pues |
Call Itanen | Deshonesto |
Calltayag | Deshonesto |
Calltayanen | Deshonesto (ser) |
Caltec | Y (copulativa) |
Capta | Cuello |
Carachihuanen vel cananachanen | Tocar |
Carcarmag | Blanco |
Carcarniag allall | Plata |
Catetcanen | Acostarse |
Caustachuanen | Notificarse |
Cay lcac | Cada uno |
Cayanohanen | Suspirar |
Caye | Asar |
Cayeemetanen | Enojarse |
Cayeymetanen | Rabiar |
Caytenuanen | Acordarse |
Caytenuanen | Pensar |
Chacmanen | Mascar |
Challu | Suegro |
Chalú | Flecha |
Chapsnen | Quemar |
Chaze | Nido |
Chececeya | Por eso |
Cheche | Adonde |
Chenen | Codo |
Cher | Luna |
Cherahuechatnen | Recibir |
Chiqueta | Dulzura |
Chis | Cielo |
Chiyamag | Cual |
Choc manen | Lavar |
Chosnum poyup | Pecado mortal |
Choto | Bien |
Choto | Bueno |
Choto elteunen | Hacer (bien) |
Choto xagmanen | Aconsejar |
Chotoelteunen | Consolar |
Chotomanen | Bueno (ser) |
Chotomanen | Sano |
Chotoyag | Lindo |
Chotozaa | Gozar |
Chto eltemanen | Bien (Hacer el) |
Chu | Todo |
Chu tecta | Día (cada día) |
Chu tecta chag | Ordinariez |
Chu teh | Mundo |
Chulu | Fuente |
Chupchac | Ombligo |
Chutecta | Siempre |
Chutecta Taynemta | Vida eterna |
Coíhuanen | Alcanzar |
Colog | Mañana |
Coltuc | Viuda |
Contenuanen | Escupir |
Coñotcanen | Tener (lástima) |
Cot | Estrellas |
Coutenhua | Salina |
Coy coy | Pecho |
Cuac xenec | Malísimo |
Cuch mequena | Riquezas (propias) |
Cuchach | Mío |
Cuchach | Nuestro |
Cuchu | Nosotros |
Cuchu | Para mí |
Cumchocchiag acasllahue | Niña |
Cumchocchiag llahue | Niño |
Cumtecnen | Cansarse |
Cunchocyag | Menor |
Cunegmanen | Solo (estar) |
Cunuc | Chicha |
Cupi | Pan |
Ech | El |
Ech altati | Alguna vez |
Echagqueste acmanen | Digno (de ser) |
Echagtati | Por esto |
Echamye | Entonces |
Echquenmatia | Decir |
Elleutamanen | Deleitarse |
Eltiam | Cosa (hecha) |
Eluanen | Criar |
Eniamanen | Juntar |
Epacaxeptecnen | Pasar |
Epchach | Suyo |
Epchu | Ellos |
Epta | Tiempo (en el que …) |
Exelteynen | Levantarse |
Eye | Madera |
Eye | Palo |
Guac aya? | Por que? |
Guac ta | En que |
Guac yen | Con que |
Guacatayag | Para que |
Guacaye | Que |
Guacguac | Hacienda |
Guacguac pach tati | Ajeno |
Guactiatant? | Que era eso? |
Gualpamianen | Gemir |
Gualta zhic | Cumbre (del mote) |
Guayamata | Ninguna (manera) |
Guaza | Perro |
Hallhallniag | Pardo |
Hanen | Ver |
Hanian | Señal |
Hay | Mientras que |
Hay | Todavía |
Hehe | Sí |
Hel le huyanen | Alegrarse |
Hene | Nombre |
Henem | Por aquí |
Henen | Estar |
Hentamnen | Bautizar |
Hentamnen | Nombrar |
Heñez | Poco |
Hequelu | Hasta aquí |
Hequem malta atemanen | Padecer |
Hequen | Tanto |
Heta | Acá |
Heta | Aquí |
Hiernen | Fuerzas |
Hogue | Boca |
Hoho | Sangre |
Holuypupinen | Reñir |
Homhomniag | Negro |
Homtec | Aire |
Horocyag | Quinto |
Huaananta ti hequen | De aquí |
Huacnacye | Pasado mañana |
Hualcar tequiamanen | Vestirse |
Hualtamanen | Quejarse (de dolor) |
Huan mana | Estar (allí) |
Huanamipuzeclianmanen | Perseguir |
Huananta | Allí |
Huannatati | De allí |
Huanquelu | Hasta allí |
Huanquenianen | Parecerse |
Huayanen | Nadar |
Huennem | Por allí |
Huentecpetamnen | Encarcelar |
Huerpltayanen | Imitar |
Huesnen | Tomar |
Huexpetamanen | Herir |
Huezcanen | Bajar |
Hueze | Pierna |
Huezep | Borracho |
Huezepmichum ta | Borrachera |
Huezpxnen | Emborracharse |
Hueztacaunen | Preguntar |
Hul | Dentro |
Hultuenen | Entrar |
Hulyac | Debajo |
Huñumltanen | Respetar |
Huru | Puerta |
Hurupaulemnen | Encerrar |
Hussu | Avestruz |
Hutchanen | Comenzar |
Huttepuxlen | Hospedar |
Huyag hutamanen | Dueño (de casa) |
Huyllpanen | Andar |
Huyllpanen | Caminar |
Ich | De (posesivo) |
Ista ati | Desde allí |
Itap | Más |
Lacasnen | Perder |
Lactequiamanen | Huir |
Laquiñ | Avariento |
Laquiñ manen | Avariento (ser) |
Lau | Otra vez |
Laucatcatectamaneu | Boca (estar boca arriba) |
Laumayecnen | Tornar |
Laupuxnen | Restituir |
Lautaytequiam | Resurrección |
Lcaa | De (uno en uno) |
Lcaa | Uno |
Lcaa mazqueg | Único |
Lcanem | Solo (uno) |
Lchay Ipuú | A la mano izquierda |
Lchay Ipuú | Mano (izquierda) |
Lchuacyanon | Comprar |
Lcopcauchanen | Abrazar |
Lela xag | Palabras (deshonestas) |
Lemetcauen | Espantarse |
Leoptetamaoen | Boca (estar boca abajo) |
Lepchap | Luz |
Lepchaptequia | Lucir |
Llahue | Hijo |
Llapmanen | Ser (más) |
Lmetcanen | Temer |
Lop lo putamanen | Igualar |
Lop lop | Igualmente |
Lpu | Ya |
Lpu pxetamnen | Reverenciar |
Lpu xam nen | Concentrarse |
Lpuaxinycha | Casarse (el varón) |
Lpuputehynen | Hallar |
Lpupxetam | Adorar |
Lpusapnen | Morir |
Lpuú | Dedo |
Lpuú | Mano |
Lpuú cúllepiana | Doler (la mano) |
Lpuyam uychamanen | Casarse (la mujer) |
Lquerquerniag | Redondo |
Ltamiamana | Sospechar |
Ltap | Sobre |
Ltap choto | Más (bueno) |
Ltatahuiste | Trueno |
Ltaultam | Año |
Ltaumanen | Abrir |
Ltautam lopi | Año (cada año) |
Ltayecnen | Levantar |
Lteltamnen | Soñar |
Ltermz | Nariz |
Lterú | Anima |
Lteunemnen | Quebrar |
Ltun | Tres |
Ltun neguiam | Primeros (los tres ..) |
Ltun nemtucum pataca. | Tres mil |
Ltun qleu eichan | Octavo |
Ltun tucum | Treinta |
Ltunpataca | Trescientos |
Ltunqleu | Ocho |
Ltunqleu tucum | Trece |
Lturlturniag | Verde |
Lupuzaunen | Cumplir |
Maan | Ahora |
Mameyenen | Llevar |
Mamyecnen | Traer |
Manen | Decir |
Manen | Ser (más) |
Maneuyac | Nuevo |
Manichan | Decir (el que ..) |
Mañanen | Beber |
Mapeynen | Contradecir |
Matayam | Dichos |
Mayecnen | Venir |
Mazqueg | Basta |
Melec | Demás (lo) |
Melqueznen | A menudo |
Meltec tatiatanen | Despierto |
Met | Por ventura |
Meyenen | Tener |
Mlac cati | Una (parte) |
Mlachuisnen | Participar |
Mnelqueztectanen capta | Cruel |
Moñtamanen | Buscar |
Mot ta | Anoche |
Moyunen | Faltar |
Muchapianen | Besar |
Mul tutuunen | Contar (números) |
Multu tayacmanen | Valer |
Multut huanen | Obedecer |
Muncha | Virgen |
Muru | Testículos |
Mute | Semilla |
Na altati | Nuca |
Na ca ymen | Sin ti |
Na cu ymen | Sin mí |
Nac nac | Corta |
Naha | No |
Naha guacltati | Nadar |
Naha ño onti | Rico |
Nahamanen | Callarse |
Nahapaltati | Ninguno |
Namalte manen | Dudar |
Nameu | Ciego |
Namianen | Cantar |
Namzata | Culebra |
Nanachanen | Oler |
Nanat | Lengua |
Naneutacnen | Cegar |
Napta | Alguno |
Nat | O (disyuntivo) |
Nat | Quizás |
Naurag | Mezquino |
Nayhuanen | Engañar |
Nemanen | Comer |
Nemeyunen | Sustentar |
Nemucta | Comida |
Neñe | Camino |
Netque xam | Verdad |
Netquemanen | Verdad (decir) |
Netquematiag | Fiel (que cree) |
Netquernanen | Creer |
Neu | Antes |
Neu | Ojo |
Neu negetichan | Primero |
Neunustamen | Lavar (la cara) |
Neuxich | Frontera |
Nexputamanem | Aporrear |
Ñerca | Vieja |
Ño onti | Pobre |
Ñuchum | Gente |
Ñuñutehuanen | Misericordia (tener) |
Ohuocxemanen | Embarazada |
Ovuxupulteunen | Engendrar |
Ozeyanen | Descansar |
Pa | Cualquiera |
Paa | Quien |
Paca huysnen | Romper |
Pacalnemnen | Limpiar |
Pacar | Frente |
Pacaxnen | Sacar |
Palem | Hombro |
Palmanen | Encerrarse |
Paltacyanen | Guardar |
Panequepltatialtichan | Deshonesta (mujer) |
Panequepltatialtichan | Lujuriosa (mujer) |
Pantamanen | Llamar |
Papa mant | Quienes son? |
Paymen | Con quien |
Payntecta | A la mañana |
Payutec tocot | Lucero |
Pchanen | Dar (dones) |
Pecñacze | Nieta |
Pente | Pariente |
Peqlte | Tío |
Pera | Hermano mayor |
Perxcosotomiam | Perdón |
Petia | Poder |
Petne | Madre |
Pexlta huanen | Arrogante (ser) |
Peynen | Hacer |
Pia | Padre |
Pincanta | Hermano |
Piña | Hermano menor |
Piocauananen | Esperar |
Plamexnen | Encubrir |
Poc Itamyenen | Desear |
Pocltamnen | Remediar |
Poctecnen | Salir |
Polcarichemanen | Vestir (a otro) |
Polcatepmanen | Acusar |
Poloc | Fuerte |
Poru | Vergüenza (de mujer) |
Potu | Río |
Poylltiunen | Retocar |
Poyotecenen | Dejar |
Poyup | Pecado |
Poyup xetunen | Pecar |
Poyupelteunen | Pecar |
Ptatamanen | Quejarse (de alguien) |
Ptayta yexnen | Negar |
Ptaytayelnen | Porfiar |
Pteneunen | Mandar |
Ptereunen | Perdonar |
Pu lem tayunen | Espantar a otro |
Puexnen | Quitar |
Pulcpuexnen | Esforzar |
Puln | Pies |
Pumelquechiunen | Enojar (a otro) |
Punac | Espaldas |
Puparaxnen | Sediento |
Pupianen | Castigar |
Purinen. | Pudrir |
Putayesnen | Resucitar |
Putcul chanen | Colgado (estar) |
Putiamanen | Visitar (al enfermo) |
Putuanen | Mirar |
Putuanen | Ver |
Putuc chanen | Hincar |
Puturuzpayunen | Avergonzar a otro |
Puxamiunen | Interceder |
Puxcaytecanen | Arrepentirse |
Puxcu | Hermana |
Puxelecesnen | Desatar |
Puxguen | Diferente |
Puxñotecta | Piadoso |
Puxyamchach | De (otro) |
Puzameyunen | Llover (hacer) |
Pxelec esnen | Deshacer |
Pxo | Muchacha |
Pxytutchanen | Envidiar |
Pzaqlta manen | Enemigo (ser) |
Pzequellexnen | Estornudar |
Pzteyca | Goloso |
Qliam | Entero |
Qlluguay | Ladrón |
Queeste | Dame |
Quelluayenen | Hurtar |
Queme (pospuesto) | Ocasión |
Quer | Medio |
Quer | Mitad |
Quillcataunen | Escribir |
Quillet canen | Necesario |
Quillet canen | Querer |
Quilletcanen | Amar |
Quilletequiam | Voluntad |
Quiñe pestamanen vel pequestequexnen | Narrar |
Qutec | Fuego |
Racchanen | Palpar |
Rarchanen | Anudar |
Ratchanen | Atar |
Ta | En |
Tactao | Patria |
Tacteremta | Esperanza |
Tahuzacuen | Caer |
Talhuanen | Señalar |
Tar | Vientre |
Taru | Barriga |
Tati | Entre |
Taychactecnen | Nacer |
Tayesnen | Librar (a otro) |
Tayesnen | Sanar |
Taynemta | Vida |
Taytayesnen | Vencer |
Taytecnen | Defender |
Taytecnen | Librarse |
Taytequiag ñochum | Viudo |
Taytequiamanen | Durar |
Taytequiamanen | Vivir |
Te | Tierra |
Tecta | Día (cada día) |
Tecta | Sol |
Tecta moxcop | Medio día |
Tehul | Debajo (de la tierra) |
Temet | Carne |
Temte nemtagne | Carne (para comer) |
Tenuanen | Arrojar |
Tenuanen | Enviar |
Tequetcanen | Asentarse |
Terem | Manceba |
Teremtamanen | Estar |
Teruanen | Enterrar |
Teta | Valle |
Tetqueynen | Sobrar |
Teutayag teta | Valle de lágrimas |
Teuyanen | Llorar |
Thuerptaya | Lazo |
Tiamanen | Dormir |
Toco | Barro |
Toco | Piedra |
Togui ynen | Hambre (tener) |
Tolop tolop | Doblez |
Toloptolopnen | Doblar |
Toltom Itanen | Pagar |
Tomal | Viejo |
Topat enen | Lleno |
Topatestenen | Llenar |
Topteque | Flores |
Topuclochamanen | Echar |
Torom | Demonio |
Torom uch | Infierno |
Tospucanen | Derramar |
Tucpuychia manen | Enseñar |
Tucum | Diez |
Tucumyag | Décimo |
Tucuychamanen | Aprender |
Tucuychanen | Saber |
Tucuycketag yequern | Como (el que lo sabe) |
Tumta | Monte |
Tunen | Parir |
Tunen | Poner |
Turuzyamanen | Vergüenza (tener) |
Tut | Cuatro |
Tut etichan | Cuarto |
Tut tucum | Cuarenta |
Tutqleuyag | Noveno |
Tutqteu | Nueve |
Tuxe | Dientes |
Tuzay huanen | Vergüenza |
Uchacat | Mismo |
Ullutec yamanen | Acercarse |
Ultucuy chanen | Entender |
Umcayag | Gordo |
Uncayag | Mayor |
Uña | Mucho |
Urtuquia | Adrede |
Utegmanen | Propietario |
Utu | Casa |
Uxiu | Enfermo |
Uyxnen | Ganar |
Vchac | Alto |
Vlluyanen | Apartar |
Vyemxetuanen | Pelear |
Xag | Cosa |
Xag | Ley |
Xag | Obra |
Xamanen | Hablar |
Xamanen | Palabra |
Xampechesnen | Dar (palabra) |
Xamsnen | Predicar |
Xamtahuanen | Pedir |
Xaneltaynen | Rogar |
Xap ten manen | Condenar (a muerte) |
Xapenen | Morirse |
Xapi | Muerte |
Xapiag | Muerto |
Xapiag ñochum | Muerto ( Hombre) |
Xapialtanen | Querer (morirse) |
Xapiamanen | Mal (estar) |
Xapmana | Hechicero |
Xehuar | Mano (derecha) |
Xehuar Ipuú | Mano (derecha) |
Xenec | Mal |
Xenec eltamanen | Atormentar |
Xenec epeynen | Maltratar |
Xenec xamenen | Injuriar |
Xenecpuelteunen | Ensuciar |
Xenequiam xag | Mentiras (decir) |
Xera | Sordo |
Xetiu | Nalgas |
Xeu | Ola |
Xeuret canen | Rodear |
Xiatiag | Crecido |
Xiatianen | Crecer |
Xiguar yequemac | A la mano derecha |
Xillchi | Tripas |
Xinic eltmanen | Hacer (mal) |
Xinic mata | Mentir |
Xiñec manen | Mentir |
Xiñic mata | Mentiroso |
Xlaca | Oreja |
Xoeyanen | Dolor |
Xoeyanenvel puxcatequia manen | Tener (dolor) |
Xopi tamanen | Lastimar |
Xotoc | Flojo |
Xoymanen | Orinar |
Xpuh | Tetas |
Xpuptsenen | Desandar |
Xulxulniag | Amarillo |
Yaam - Ñuchum | Hombre |
Yag tecta | Hoy |
Yag zotom | Después (de esto …) |
Yag zotom | Este |
Yalu | Sal |
Yam | Varón |
Yamchacha axe | Mujer casada |
Yamtiag | Mujer casada |
Yapetcanen | Correr |
Ychquen | También |
Yegnesmetianen. | Pereza (tener) |
Yeguesmetiag | Perezoso |
Yehue | Hueso |
Yelap | Bestia |
Yelap | Carnero |
Yele | Listo, Presto |
Yelpia | Ayer |
Yeltque | Brazo |
Yeme | Como |
Yemen | Otros |
Yemen | Cuanto |
Yemen nayam | Segundo |
Yemeniqleuyag | Séptimo |
Yemnegmita | Cuántas veces |
Yemniag | Otros |
Yemta | Cuando |
Yemta | Cuantos |
Yequemac | Hacia mí |
Yesqueychanen | Trocar |
Ymen | Con ( en compañía) |
Yñaca | Princesa |
Yomillahue | Huérfano |
Yomitichan | Desterrado |
Yomitinen | Desterrar |
Yoto | Cabeza |
Yotoxap | Doler (la cabeza) |
Yutcanen | Trabajar |
Yutuc camañ | Oficial |
Zaat | Árboles |
Zac yag | Siete |
Zacatcanen | Oír |
Zacatua | Oído |
Zacchanen | Herir (en el pecho) |
Zaczactequiam | Unión |
Zaha | Corazón |
Zahuartecta | Invierno |
Zalteyminen | Volver |
Zamyamana | Llover |
Zanta | Flaco |
Zaszasniag | Colorado |
Zatquelualien | Aborrecer |
Zecley chacatcanen | Maltratado (ser) |
Zetemetcanen | Arrodillar |
Zheyenen | Callar |
Zhic | Cumbre |
Zhillcayag | Sexto |
Zhucña | Sapo |
Zhuqueynen | Subir |
Zootom | Después |
Zounen | Acabar |
Zquehe | Ave |
Zuczuc | Trasero |
Zuru | Pescado |
La lengua huarpe comprendía varios dialectos. El Millcayac y el Allentiac han quedado documentados; en San Luis se hablaba un codialecto puntano.
Según el jesuita Luis de Valdivia el Millcayac era la lengua que corría desde la ciudad de Mendoza hacia el sur; se diferenciaba poco de la lengua puelche y la mayoría de los indígenas que vivían desde allí hasta "enfrente de las ciudades de Villarica y Valdivia" la entendían. El Allentiac se hablaba desde la ciudad de San Juan de la Frontera hacia el norte y la entendía la mayoría de los indios que había desde allí hasta "enfrente de la ciudad de Coquimbo".
La tarea de evangelización de los huarpes exigió de algunos sacerdotes el aprendizaje de su lengua.
En Chile, sobre todo en la ciudad de Santiago, por la gran cantidad de huarpes que habían sido trasladados allí, la tarea fue facilitada por la obra del jesuita Luis de Valdivia quien a fines del siglo XVI escribió dos obras para ayudar al aprendizaje del idioma huarpe y su evangelización. Estas corresponden a una "Doctrina Christiana, Cathecismo, Confessionario, Arte y Vocabulario" en cada una de las formas dialectales del huarpe, millcayac y allentiac, que según Valdivia eran las lenguas corrientes en las ciudades cuyanas de Mendoza y San Juan de la Frontera respectivamente.
Por la denominación que el propio autor les dio de "lenguas" fueron tradicionalmente consideradas como lenguas similares o con estrecho parentesco. En realidad, por su identidad morfológica, sintáctica y fonética se trata de dos dialectos, con diferencias en parte del léxico y en algunas pautas de acentuación, de un mismo lenguaje que era conocido en general como "huarpe".
La similitud morfológica y sintáctica y la diferencia léxica entre ambos dialectos puede observarse en este ejemplo de la sexta pregunta correspondiente al Sexto Mandamientode los Confesionarios, que Valdivia traduce: "¿Has emborrachado a alguna mujer para pecar con ella?" en ambos casos:
Millcayac | ¿Axey ye | eyempia | pue | naguayguiye? | |
Mujer con | fornicar | la | emborraste? | ||
Allentiac | Axe pu | anectayag | mañta | pestaman | huestapia? |
Mujer la | fornicar | bebida | das | emborrachar para |
En el idioma huarpe la mayoría de las palabras hacían referencia a objetos o fenómenos concretos y observables y existía una notable falta de conceptos abstractos. Poseía poco términos genericos y específicos. Por ejemplo no existía la palabra correspondiente al concepto genérico de "animal" sino nombres de animales en particular; del mismo modo la palabra correspondierate a ''hechicero" no aparecía sin estar precedida por la correspondiente a "hombre". Se usaba la palabra "luna" para decir también "mes" y "sol" para decir también "día".
Solo tenían nombres específicos los números de 1 a 5, mientras que para los restantes se agregaban las unidades al cinco; para el numero 10 se usaba la palabra "mano" entendiéndose así los diez dedos, y el numero 100 era al parecer un préstamo del quechua.
Las medidas se expresaban de acuerdo al cuerpo humano y se indicaban con los mismos términos usados para "brazos", "dedo", "paso" y "hombre", asimilado este ultimo a la medida de longitud hispana de "estado".
Consta en general de una seríe limitada de palabras primarias monosílabas, bisílabas o trisílabas. Para la expresión de conceptos mas complejos el recurso utilizado es la aglutinación mediante la yuxtaposición de palabras; este recurso es aplicado tanto a la formación de sustantivos y adjetivos como de verbos, en los cuales existe la yuxtaposición de distintas raíces o de raíces con sustan tivos, adjetivos o adverbios.
En algunos casos se emplea la duplicación de una palabra primaria para variar el significado o enfatizarlo. También los giros adverbiales se forman por aglutinación. La funcionalidad de este recurso propio del idioma huarpe permitió a Valdivia valerse del mismo para la creación de conceptos y verbos abstractos o de naturaleza religiosa para la transmisión de las ideas católicas.
Los accidentes gramaticales de género, número y caso o función de las partes de la oración en los sustantivos y pronombres, así como voz, tiempo, número, persona y forma interrogativa en los verbos se expresan por el agregado de partículas determinadas.
Los adjetivos, adverbios, preposiciones y conjunciones son invariables. Existe también una serie de partículas que modifican el significado de la acción del verbo y se usan antepuestas, postpuestas o interpuestas en este caso se ubican también las correspondientes a la formación de oraciones negativas.
Puede resumirse que la principal característica de la morfología del idioma huarpe es el empleo de recursos tanto aglutinantes como flexivos para la formación de las palabras.
![]() (misionero jesuita, español, 1561 - 1642). Estudió las lenguas americanas, para facilitar la evangelización. Además de la mapuche, escribió "Otras tres gramáticas, con sus respectivos diccionarios de las lenguas huarpe, alenciaca y milcaya" impreso en Lima en 1607. Ver biografía |
![]() (historiador, chileno, 1852- 1930). Rescató la obra del Padre Luis de Valdivia, con la publicación de "Doctrina Cristiana y Catecismo en Lengua Allentiac" y "Fragmentos de la Doctrina Cristiana en Lengua Millcayac". Ver biografía |
Fuentes:
Millcayac y Allentiac: Los dialectos del Idioma Huarpe.
Catalina Teresa Michieli.
![]() |
![]() |