![]() |
|
Samuel A. Lafone Quevedo
![]() Fotografía de 1916 Uruguay 1835 - 1920 |
![]() (1894) |
A los 15 años fue a estudiar a la Universidad de Cambridge en la tierra paterna. Obtuvo el título de "Magister Artum", es decir, bachiller en humanidades; mientras duró su estadía en Europa prosiguió y perfeccionó sus conocimientos en Latín, Griego y Filología.
"Llegado de regreso a Montevideo el 25 de diciembre de 1858, no tardé en hacerme dueño de una edición (la nueva) de la historia de Deán Funes, que en aquel tiempo era la mejor Biblia para lo concerniente a la Conquista del Tucumán. Con ella en la mano quedé contento y más que satisfecho, [al saber] que los Kilmes habían nacido en Kalchaki y que por gracia de Dios y proeza de las armas españolas habían salido de sus Bañados...". Así explicaba el nacimiento de su interés por los estudios arqueológicos y etnográficos de las regiones del Plata.
Se radicó con su familia en la provincia de Catamarca, Argentina, para explotar los minerales de la zona, fijaron su establecimiento en "Pilciao" Departamento de Andalgalá.
En pleno desierto, realizó una fundación de contornos casi utópicos. Con amplia visión de la vida, y en torno a aquel ingenio, levantó casas para sus 500 obreros. Tomándolo como centro social erigió un magno templo, instalando en las cercanías del mismo, amplias aulas para escuela, como también su propia morada. Todo fue hecho, según un plano meditado, y bien ejecutado. Era un inmenso círculo de unos 400 metros de radio, rodeado de un bosque. Todas las instalaciones del ingenio estaban a un lado, y las casas de los obreros al otro, pero en el centro situó la iglesia, la escuela, la farmacia y los comercios. Evidentemente, lo que buscaba era constituir una unidad social, espiritual y cultural, a imagen de las reducciones guaraníes. Pilciao llegó a ser un centro religioso y cultural.
Quizás uno de sus aspectos más pintorescos fue la creación de su propia orquesta musical. Con ella amenizaba sus días, dirigiendo y preparando los repertorios que sus discípulos de Pilciao ejecutaban con gran destreza.
Hacia 1892 el emprendimiento había fracasado y fue clausurado, fue entonces que se dedicó por completo a la ciencia, recorrió el noroeste argentino, encontrando apoyo en sus amigos: Bartolomé Mitre, Vicente F. López y los doctores Francisco Moreno y Juan B. Ambrosetti.
Publicó a través de cartas dirigidas al periódico "La Nación" de 1883 a 1885, el resumen de su trabajo "Londres y Catamarca", donde realiza un relato heroico del pasado de la provincia. Estaba en el apogeo de sus estudios, lo que le permitió pasar de empresario quebrado a la cátedra de Etnografía en la Universidad de Buenos Aires y tomar a su cargo la dirección del Museo de La Plata. Fue también miembro de la Junta de Historia y Numismática. Desempeñó numerosas comisiones científicas y ocupó diversos cargos públicos.
Murió en La Plata, el 18 de julio de 1920, tenía 86 años. Entre las numerosas obras que escribió, se destacan:
Fuentes:
http://www.catamarcaguia.com.ar/
http://www.folkloredelnorte.com.ar/
http://www.planetariogalilei.com.ar/