![]() |
|
Hasteen Klah
![]() Navajo 1867 - 1937 |
![]() Historia de la aparición. |
Su padre fue Hoskay Nolyae y su madre Ahson Tsosie, pertenecía al clan Tse taa'aanii. En su niñez fue llamado Ahway Eskay, nombre común para los púberes. Hasteen Klah, significa "señor zurdo".
Por una caída del caballo debía usar muletas, su tío -un chamán- realizó varias ceremonias para su cura: El "Canto del Viento", el "Canto Sobre Él" durante cinco días y la Ceremonia del Fuego; fascinado por las antiguas ceremonias, buscó el conocimiento de las tradiciones de su pueblo.
![]() Klah con uno de sus tapices. |
Durante ese tiempo, descubrió que era hermafrodita, un estado honorable en la tradición de los navajos, por la combinación admirable de ambos sexos.
En 1917, había terminado su aprendizaje espiritual, y se convirtió en chamán, cuando pudo cumplir plenamente el Canto Nocturno, un ritual de curación de nueve días.
Fue un excelente tejedor que recreaba en sus tapices los efímeros diseños sagrados de las pinturas de arena. Aunque muchos tradicionalistas navajos consideraban su trabajo como un sacrilegio, se pudo comprobar que no hacían daño sus representaciones.
En 1926 conoció a Mary Cabot Wheelwright (1878 -1958), que pertenecía a una familia adinerada de Boston y tenía especial interés en el estudio de las religiones nativas y con quién mantendría una fuerte amistad hasta el final de sus días.
Con su relatos Mary registró la historia de la creación y otros relatos que forman la base de la religión navaja.
Colaboró en la fundación del museo Wheelwright del Indígena Americano -en Santa Fe, Nuevo México- donde se exhiben sus tapices. Klah bendició el terreno en que se construyó, pero murió antes de su inauguración. Sus restos descansan en los jardines del museo.