![]() |
|
Los Mangaches. Francisco de Arobe
![]() Francisco de Arobe Zambo 1543 ~ ? |
"Dias antes que pasasen las cosas sobredichas llegó a aquella costa un navio que venía de Nicaragua, tierra de la Nueva España y apostó a la bahía de San Mateo y saltaron en tierra los pasajeros con los negros e indias de servicio que traían y entre los demás era uno que venía amancebado y como estos se vieron en tierra, quisieron hurtar su libertad y quitarse de servidumbre, aventurando en ello las vidas y ansí, so color de buscar marisco, como los demás, se huyeron y metieron la tierra adentro, donde fueron recibidos por huéspedes por los naturales de aquella tierra de Dode y allí se pudo y supo conservar aquél negro con tanto tiento y comedimiento que jamás a naide fue enojoso, ni naide se movió contra él. Parió alli aquella india de Nicaragua dos hijos, el uno llamado Jhoan y el otro Francisco, de quien trataré más adelante; quiso el negro padre de estos mulatos, andando el tiempo echar su suerte en la guerra, como los demás lo habían hecho y sucedióle mal, pues le costó la vida, quieren decir y ansí está fama que el Alonso de Illescas, recelándose de él lo mató, aunque lo niega y dice que es verdad que los otros negros que ya son muertos lo mataron porque mataba él a los españoles que hallaba en la costa: perdida la verdad de este hecho. Dios lo sabe, sólo sabré decir que siempre andan desgraciados con el Alonso, los mulatos Juan y Francisco y dan la razón de la injusta muerte de su padre, aunque en las más de las guerras que van a hacer, siempre se hallan juntos, especial en las que son en defensa de sus tierras, vida y libertades".
El retrato realizado por Andrés Sánchez Galque en 1599 indica que Francisco de Arobe tenía 56 años, deduciéndose que el desembarco habría ocurrido hacia el año 1543.
Según Cabello, la mujer de Andrés Mangache, era una india que podía pertenecer a la "etnia de los nicaraos, pero que muy bien podía ser chorotega o matagalpa, e incluso de otra etnia más alejada de la costa del Pacífico, como la de los votos, ulvas o ramas". Tuvieron varios hijos, entre ellos Juan, quien mantendría el apellido, y Francisco quien en 1577 fue bautizado en la doctrina de San Mateo por Fray Juan Salas, miembro de la expedición de Cabello Balboa como Francisco de Arobe.
Habían sido acogidos en Dobe, por el poderoso cacique Chilindauli, quien sería asesinado por otro líder negro: Alonso de Illescas, que buscaba consolidar el dominio absoluto en la región, y de quien Francisco de Arobe y Juan Mangache recelaban pensando también habría asesinado a su padre. El grupo estableció su palenque -espacio libre- en las zonas aledañas a la Bahía de San Mateo.
Francisco de Arobe, era conocido como "Capitán de San Mateo", para fines del siglo XVI, Se encontraba en los enclaves más meridionales del grupo de los cayapas, disputándose con los Illescas la hegemonía y el control de los nativos de la provincia de las Esmeraldas. La conflictividad entre los Illescas y los Mangache-Arobe se fue superando, más tarde los encontramos estrechamente emparentados - Juan Mangache se casó con una hija de Illescas - como señores principales de varias comunidades y ocupando espacios específicos: los Illescas en Cabo Pasado al sur, y los Arobe en la bahía de San Mateo, al norte.
Francisco de Arobe se mostró dócil y complaciente con los españoles, colaborando en los frecuentes naufragios que sucedían en la costa esmeraldeña. En 1599, junto a sus hijos Pedro y Domingo, llegó a Quito para colaborar en la pacificación de la región, según autos de de la Secretaria de la Real Audiencia "Arobe, sus hijos y los indios que lo acompañaban dieron la paz y obediencia al Rey y dellos en su rreal nombre se tomo posesion y el asiento y capitulaciones y ansi quedaron y estan puestos por vasallos suyos en su rreal Corona".
En 1607 se fundó el pueblo de San Mateo, lugar de asentamiento de Francisco Arobe, desde allí colaboró con las expediciones del capitán Pedro de Arévalo - al río Santiago- y la de Miguel Arias de Ugarte - al río Bogotá- que buscaban consolidar los caminos entre las sierras y la costa.